lunes, 20 de noviembre de 2023

EL ARATASAURUS MUSEONACIONALI EL NUEVO FÓSIL DE DINOSAURIO DEL BRASIL

 Aratasaurus museonacionali es la única especie conocida del género extinto Aratasaurus (tup. "lagarto nacido de fuego") de saurisquio terópodos celurosaurio basal que vivió a principios del periodo Cretácico, hace 115-110 millones de años durante el Albiense, en lo que es hoy Sudamérica. Conocido por fósiles encontrados en depósitos de la Formación Romualdo en Brasil. Llegó a medir hasta 3 metros de largo y pesar unos 34 kilogramos) cuando estaba completamente desarrollado.


El holotipo fue descubierto en una mina de yeso en 2008 y fue llevado al Museo de Paleontología Plácido Cidade Nuvens para ser preparado y descrito. Entre 2008 y 2016, se realizaron análisis microscópicos de los tejidos del holotipo utilizando pequeñas muestras de hueso. También en 2016, el fósil fue llevado al Museo Nacional de Brasil. El 2 de septiembre de 2018 hubo un incendio en el museo , pero las llamas no tocaron el área donde se almacenaba y el fósil quedó intacto.


En 2020, fue descrito como el nuevo género Aratasaurus. El nombre genérico Aratasaurus proviene de la unión de los términos de la lengua Tupi ara, "nacido" y" atá "fuego", y el sufijo en griego saurus "lagarto", mientras que el descriptor específico "museunacionali" se refiere al Museo Nacional de Río de Janeiro, donde el fósil fue depositado en 2016. Aratasaurus fue clasificado en Coelurosauria en una posición basal, como taxón hermano de Zuolong.

La investigación señaló que el nuevo fósil ayudará a comprender la historia evolutiva de los terópodos, que conforman el grupo de dinosaurios carnívoros cuyos representantes actuales son las aves.


jueves, 9 de noviembre de 2023

CIENTÍFICOS DECUBREN FÓSILES DE ALGAS ROJAS DE 1.600 AÑOS DE ANTIGUEDAD EN LA INDIA.

 Este hallazgo indica que la vida multicelular avanzada evolucionó mucho antes de lo que se pensaba.



Un equipo de científicos descubrió dos tipos de fósiles parecidos a algas rojas en rocas sedimentarias bien conservadas en Chitrakoot (India central). Las presuntas algas rojas estaban incrustadas en esteras fósiles de cianobacterias, llamadas estromatolitos, de 1.600 millones de años.

Unas eran como un hilo y las otras pertenecían a una colonia carnosa. Las primeras en ser descubiertas fueron las de forma de hilo y posteriormente, al analizar los estromatolitos, la estudiante de doctorado Therese Sallstedt encontró estructuras más complejas y carnosas. "¡Me emocioné tanto que tuve que caminar tres veces por el edificio antes de ir a decirle a mi supervisor lo que había visto!", exclama la investigadora del Museo Sueco de Historia Natural, institución que lidera el estudio.



Las primeras huellas de la vida en la Tierra tienen al menos 3.500 millones de años de antigüedad. Se trata de organismos unicelulares que, a diferencia de los eucariotas, carecen de núcleos y otros orgánulos. Los parientes más cercanos al grupo que conduce a las plantas son eucariotas unicelulares del supergrupo denominado SAR (un clado de Eukarya que incluye a Stramenopiles, Alveolata y Rhizaria). Los cloroplastos de plantas derivan de cianobacterias endosimbióticas, que habitan dentro de otro organismo.

“La multicelularidad ha evolucionado muchas veces en la historia de la vida en diferentes linajes. Se han encontrado grandes fósiles multicelulares macroscópicos (visibles a simple vista) en el registro de rocas de hace 2.100 millones de años, pero de analogía desconocida. Los nuevos hallazgos son los más antiguos que podemos, con cierta confianza, relacionar con los grupos vivos de eucariotas multicelulares”, declara a SINC Stefan Bengtson, profesor de paleozoología en el Museo Sueco de Historia Natural.



Los investigadores fueron capaces de observar en estos restos fósiles distintas estructuras celulares internas, así como un haz de filamentos característicos de las algas rojas.

“Datamos estas algas en 1.600 millones de años por la radiocronometría de las rocas, midiendo los productos de descomposición de elementos o isótopos radiactivos con ratios previamente conocidos”, añade el experto. Sin embargo, los científicos explican que no se puede estar cien por cien seguro de esta antigüedad, ya que no hay ADN, “pero encajan bastante bien con la morfología y la estructura de las algas rojas”, señalan.



Las algas rojas más antiguas conocidas hasta este descubrimiento tienen 1.200 millones de años. Estos fósiles indios, 400 millones de años anteriores y los más antiguos semejantes a plantas que se han encontrado, sugieren que las primeras ramas del árbol de la vida necesitan ser recalibradas. “Tal vez no totalmente, si se refiere a la topología del árbol. Pero este hallazgo puede cambiar drásticamente el momento de las primeras ramas del árbol de la vida”, enfatiza Bengtson.


Según los investigadores, el Fanerozoico o ‘tiempo de vida visible’ –que corresponde a los últimos 542 millones de años de la historia de la Tierra– “parece haber comenzado mucho antes de lo que pensábamos", dice el científico.

“Ahora encontramos más y más ejemplos de fósiles ‘visibles’ en rocas más antiguas, pero la principal distinción está confirmada: las rocas fósiles son mucho más escasas en escalas geológicas anteriores, como el Proterozoico y el Arqueano, que en el Fanerozoico”, concluye.