viernes, 1 de agosto de 2025

SEGÚN LOS PALEONTOLOGOS , LOS ARÁCNIDOS SE ORIGINARON EN LOS MARES DEL CAMBRICO.

 Paleontólogos han analizado las características fosilizadas del cerebro y el sistema nervioso central de Mollisonia symmetrica , un animal extinto que vivió en los mares del Cámbrico medio hace unos 508 millones de años. Sus resultados muestran que el sistema nervioso de Mollisonia symmetrica corresponde al de las arañas y escorpiones (arácnidos) actuales. Este descubrimiento desafía la creencia generalizada de que la diversificación de los arácnidos solo ocurrió después de que su ancestro común conquistara la tierra.


Mollisonia symétrica se caracteriza por un cerebro no segmentado y plegado hacia atrás. Crédito de la imagen: Strausfeld et al ., doi: 10.1016/j.cub.2025.06.063.

Hasta ahora, se pensaba que Mollisonia symmetrica representaba un miembro ancestral de un grupo específico de artrópodos conocidos como quelicerados , que vivieron durante el período Cámbrico e incluían ancestros de los cangrejos herradura actuales.

Para su sorpresa, el profesor Nicholas Strausfeld de la Universidad de Arizona y sus colegas descubrieron que los arreglos neuronales en el cerebro fosilizado del animal no están organizados como los de los cangrejos herradura, como podría esperarse, sino que están organizados de la misma manera que en las arañas modernas y sus parientes.

“Aún se debate intensamente dónde y cuándo aparecieron los primeros arácnidos, qué tipo de quelicerados fueron sus ancestros y si eran marinos o semiacuáticos como los cangrejos herradura”.

Mollisonia symmetria se parece exteriormente a otros quelicerados tempranos del Cámbrico inferior y medio en que su cuerpo estaba compuesto de dos partes: un caparazón ancho y redondeado en la parte delantera y un tronco robusto y segmentado que terminaba en una estructura ancha similar a una cola.

Algunos científicos se han referido a la organización de un caparazón en el frente, seguido de un tronco segmentado como similar al plan corporal de un escorpión.

Pero nadie había afirmado que Mollisonia symmetrica fuera algo más exótico que un quelicerado basal, ni siquiera más primitivo que el antepasado del cangrejo herradura, por ejemplo.



Lo que el profesor Strausfeld y sus coautores encontraron como indicación del estatus de Mollisonia symmetrica como arácnido es su cerebro y sistema nervioso fosilizados.

Al igual que en las arañas y otros arácnidos actuales, la parte anterior del cuerpo de Mollisonia symmetrica (llamada prosoma) contiene un patrón radiante de ganglios segmentarios que controlan los movimientos de cinco pares de apéndices segmentarios.

Además de esas características arácnidas, Mollisonia symmetrica también reveló un cerebro no segmentado del cual se extendían nervios cortos hasta un par de garras con forma de pinza, que recordaban a los colmillos de las arañas y otros arácnidos.

Pero la característica decisiva que demuestra la identidad arácnida es la organización única del cerebro de los mollisónidos, que es la inversa de la disposición de adelante hacia atrás que se encuentra en los crustáceos, insectos y ciempiés actuales, e incluso en los cangrejos herradura, como el género Limulus .

"Es como si el cerebro tipo Limulus visto en los fósiles del Cámbrico, o los cerebros de los crustáceos e insectos ancestrales y actuales, se hubieran invertido, que es lo que vemos en las arañas modernas", dijo el profesor Strausfeld.

“Este último hallazgo puede ser un avance evolutivo crucial, ya que los estudios de cerebros de arañas existentes sugieren que esta disposición de atrás hacia adelante proporciona atajos desde los centros de control neuronal a los circuitos subyacentes que coordinan el sorprendente repertorio de movimientos de una araña (o de su pariente)”, dijo el Dr. Frank Hirth, paleontólogo del King's College de Londres.

“Esta disposición probablemente les confiere sigilo en la caza, rapidez en la persecución y, en el caso de las arañas, una destreza exquisita para tejer redes y atrapar presas”.

“Este es un paso importante en la evolución, que parece ser exclusivo de los arácnidos”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario